Un saludo afectuoso a todos! sean siempre bienvenidos a nuestro sitio web. Hoy nos adentraremos a un tema de gran interés en el desarrollo de investigaciones, denominado operacionalización de las variables. De su buena estructuración depende el logro de los resultados deseados.

Concepciones sobre las variables en el contexto de la operacionalización de las variables.

Tomando en consideración los aportes de Palella y Martins (2012) es posible referir algunas concepciones sobre las variables. Inicialmente, pueden ser visualizadas como factores que han de ser clasificados en una o varias categorías. Entonces, una variable suele mostrar un grado de abstracción que complica su utilización dentro de las investigaciones de allí que ameritan ser operacionalizadas.

Un aspecto a destacar de la naturaleza de las variables, es que pueden tomar valores cualitativos o cuantitativos. Todo ello depende del enfoque metodológico que se haya tomado para el desarrollo de cada investigación particular. En el caso de que las variables hayan de ser analizadas cualitativamente (bueno, malo, regular, medio, entre otros) es importante valorar categorías y subcategorías en cada una de ellas.

Las variables también pueden ser analizadas cuantitativamente de allí que se precisen valoren que puedan ser cuantificados. En este caso, ocurre en investigaciones en las que la estadística está presente o haya la necesidad de analizar la información matemáticamente. En la mayoría de estas investigaciones se trabaja con las variables, dimensiones e indicadores.

Las variables y su clasificación

Las variables suelen ser reconocidas por su naturaleza de una forma cualitativa o cuantitativas, siendo en algunos casos dicotómicas, policotómicas, discretas o continuas. De acuerdo con el nivel de abstracción pueden ser generales o intermedias. Por su relación con el propósito de la investigación suelen ser independientes, dependientes, intervinientes o extrañas. Existen otras clasificaciones que las puedes estudiar haciendo clic acá: identificación de las variables de investigación.

Además, hay variables ambientales, conexas, de actuación y presencia del investigador y de actuación de los sujetos investigados. Las variables también pueden por su amplitud ser individuales o colectivas dependiendo del número de personas implicadas.

En las investigaciones la variable independiente suele ser la causa del problema y es objeto de manipulación. Mientras que la variable dependiente suele ser el efecto o la medida de investigación. En el siguiente ejemplo puede visualizarse:

Ejemplo 1:

Título: Desempeño de los docentes en torno a la violencia escolar referida en las instituciones de XXXXX

Variable dependiente: Desempeño de los docentes –> Consecuencia del problema

Variable independiente: violencia escolar –> Causa del problema

Ejemplo 2:

Título: Relación entre la Siniestralidad y el Exceso de Normativas de Seguridad

Variable dependiente: Siniestralidad –> Consecuencia del problema

Variable independiente: Exceso de normativas de seguridad –> Causa del problema

Definición conceptual en la operacionalización de las variables:

Al operacionalizar las variables es necesario profundizar en la definición conceptual, para conocer la esencia y características propias que tenga cada una de ellas. Palella y Martins (2012) explican que la definición conceptual tiene que ver con las explicaciones del significado que la variable tenga, utilizando palabras conocidas. Al definir conceptualmente cada variable implicada se designa un objeto o fenómeno de acuerdo con la convención lingüística a través de un enunciado general.

En la definición conceptual se especifican las dimensiones de interés operativo para el estudio. También, se describen en términos observables y comprobables para poder identificar cada una de ellas. En el siguiente ejemplo podemos observarlo:

Ejemplo 1:

Variable: Metodología Montessori

Definición conceptual: La metodología Montessori es una forma distinta de ver la educación. Busca que el niño o niña pueda sacar a luz todas sus potencialidades a través de la interacción con un ambiente preparado, rico en materiales, infraestructura, afecto y respeto. En este ambiente, el niño/a tiene la posibilidad de seguir un proceso individual guiado con profesionales especializado (Barragán y González, 2010, p.18).

Ejemplo 2:

Variable: Trabajo en aula multigrado

Definición conceptual: La multigraduación es un fenómeno organizativo global, justificado en mayor medida por las demografías de los contextos rurales que tienen su concreción en bajas tasas de matrículas escolares en sus centros educativos. Ofrece un marco formal peculiar desde la perspectiva de la organización vertical del alumnado en prácticamente todas las latitudes, precisando la conjunción de habilidades, destrezas y procedimientos con los que el docente articula el curriculum atendiendo a sus elementos para las áreas de aprendizaje (Bustos, 2014, p. 120).

Definición operacional en la operacionalización de las variables:

Las investigaciones requieren profundizar en la concepción abstracta de cada variable implicada para hacerla observable, concreta y medible. El propósito tiene que ver con lograr la mayor precisión en la investigación y evitar desvirtuar el camino o tomar una ruta distinta que evite el logro de los objetivos planteados.

Si cada variable se define operacionalmente de forma correcta será más sencillo trabajar orientadamente hacia las metas propuestas. Por tanto, la definición operacional es construida por el investigador a partir de las definiciones conceptuales realizadas en concordancia con los objetivos de investigación y la metodología seleccionada.

Ejemplo 1: A partir de las variables: Metodología Montessori y Trabajo en aula multigrado.

Es la capacidad de reconocer desde la experiencia pedagógica que los niños tienen un conjunto de potencialidades que los direccionan a desarrollar al máximo sus capacidades físicas, emocionales, intelectuales y espirituales. En el trabajo en aula multigrado se requiere una postura docente abierta capaz de reconocer que los niños aunque estén en etapas de desarrollo diferentes, con autodisciplina y orden pueden alcanzar la libertad necesaria para aprender. El método Montessori hace posible extraer a la luz las potencialidades de los niños de aula multigrado a través de la interacción de un ambiente preparado, rico en infraestructura, materiales, afecto y respeto.

A partir de ello, es necesario tomar en cuenta una serie de dimensiones las cuales suelen ser reconocidas como un conjunto de característica subdivididas de las variables. Las dimensiones surgen cuando el investigador se adentra a profundizar en las variables y descubre que cada una de ella tiene aspectos importantes que suelen ser estudiados. ¿Cuáles dimensiones debemos tomar? la respuesta es las que estén directamente relacionadas con la investigación. Aquellas que nada tienen que ver no deben ser tomadas en cuenta.

En la operacionalización de las variables se desarrolla un procedimiento a través del cual los indicadores son detectados, permitiendo tipificar o caracterizar cada variable de investigación y hacerlas observables y medibles con facilidad, así como precisión.

Los indicadores de investigación

En este contexto, es necesario identificar los indicadores de cada dimensión y a su vez de cada variable implicada. Los indicadores suelen ser propiedades de las variables susceptibles de ser medidas y de las cuales se construyen las preguntas o interrogantes de investigación. Por tanto, cada dimensión estará compuesta de una serie de indicadores que representarán todos aquellos aspectos que se han de investigar para alcanzar los objetivos de investigación.

Los indicadores de acuerdo con lo expresado por Palella y Martins (2012) son elementos, factores, rasgos o componentes más representativos, característicos o típicos de las variables y dimensiones que forman parte de las investigaciones.

Cada indicador refiere la oportunidad de observar, medir y analizar las variables. Además, los variables orientan la construcción de los instrumentos con la certeza de medir lo que realmente ha de ser medido. Por ello, se conforman como la medida de indicio de la realidad que se quiere conocer.

¿Cómo elegir indicadores?

Cuando el investigador se dispone a operacionalizar las variables, utiliza solo indicadores inequívocos, es decir, aquellos que realmente orienten al logro de los objetivos planteados, sin desvirtuar el camino metodológico. El propósito es que el investigador ofrezca la mayor oportunidad de que la variable sea analizada realmente en el contexto de investigación seleccionado.

Un aspecto a destacar es que el indicador ayuda a la construcción de la pregunta que se incluye en el instrumento, mientras que un dato es aquello que ayuda a responder las interrogantes de investigación. Por tanto, para elegir los indicadores hay que asegurarse de que pregunten realmente lo que se necesita y con ello se recolecte la información deseada, que se transforma en datos significativos para la investigación.

¿Es lo mismo categorizar una variable que un dato colectado?

Ejemplos de cuadros de operacionalización con una, dos o varias variables.

A continuación podremos visualizar algunos ejemplos de cuadro de operacionalización de variables, en las que se ubica el objetivo específico con la variable que se ha de operacionalizar en sus dimensiones, en algunos casos categorías y posteriormente para cada dimensión seleccionada se deben extraer los indicadores que permitirán valorar cada aspecto de forma particular.

Realmente no existe una receta especial para la selección de indicadores que no sea el hecho de analizar el contexto de cada dimensión en concordancia con los indicadores necesarios para alcanzar cada objetivo planteado. La Guía para elaborar la operacionalización de variables de la Universidad Autónoma de Chiapas tiene excelentes aportes en esta área del saber.

A continuación encontraremos algunos ejemplos de como se puede estructurar un cuadro de operacionalización. En el ejemplo 1, en la variable edificación escolar, han sido seleccionadas 5 dimensiones en las que cada una de ellas refiere sus indicadores. Es posible observar que algunas tienen un solo indicador, otras tienen varios, todo va a depender del criterio del investigador y de la amplitud de la dimensión para seleccionar aquellos indicadores pertinentes al estudio.

Ejemplo 1.

Ejemplo 2.

En este ejemplo la variable desempeño académico del docente es operacionalizada en dos dimensiones: competencias e interacción en el contexto escolar. En torno a los indicadores, es importante observar que los que fueron seleccionados van a permitir alcanzar el objetivo planteado. La idea es que cada indicador aporte información o datos importantes a la investigación. De allí que sean traducidos en forma de preguntas ubicadas en cuestionarios, entrevistas o cualquier herramienta para la recolección de la información.

Algunos modelos de cuadro de operacionalización refieren una columna llamada ítems para ubicar el número de la pregunta y organizar la manera en que éstas se estructuran dentro del instrumento diseñado. En otros casos hay cuadros de operacionalización que tienen dos columnas cuando las investigaciones son mixtas y necesitan una para los items del instrumento cualitativo y otro para los ítems del instrumento cuantitativo.

Ejemplo 3.

En este ejemplo es posible reconocer como el investigador se centra en los aspectos que considera más pertinentes para alcanzar cada objetivo particular. Encontrando que para el primer objetivo, decide trabajar con la dimensión funciones y servicios, específicamente en los indicadores que le permitirán conocer la estructura, implementación y funcionamiento en este caso de la Bolsa de Valores.

En el caso de la dimensión Aporte de bolsas al mercado de capitales, el investigador decidió investigar sobre la reestructuración de este tipo de organización, la evolución e integración a mercados y tecnología de allí que los ubica como indicadores. Lo mismo ocurre con la dimensión situación actual, seleccionado como indicadores la operatoria de mercado, liquidación de operaciones, usuarios, administración de riesgos. De manera que una vez aplicado el instrumento se podrán trabajar los resultados en cada objetivo particular y establecer las conclusiones así como recomendaciones respectivas.


Ejemplo 4.

Este ejemplo al igual que los anteriores tiene las variables implicaas, la dimensión y los indicadores, pero refiere el caso de una investigación en la que la muestra está conformada por docentes y directivos. Es decir, es una muestra más compleja la cual hay que indicar las preguntas que se le harán a los sujetos de estudio.

Aunque en este caso cada indicador tiene una sola pregunta para ambos tipos de sujetos, es posible que en algún caso se tomen en cuenta varias preguntas por lo cual se precisa que estén presentes estas dos columnas y poder identificar rápidamente las preguntas para cada grupo de sujetos (docentes o directivos).

Ejemplo 5.

Este ejemplo muestra un cuadro de operacionalización un poco más complejo por cuanto los objetivos llegan a tener incluso más de una variable y estos a su vez más de una dimensión. Esto suele ocurrir dependiendo del grado de complejidad de la investigación y la precisión que el investigador quiere alcanzar con el estudio en desarrollo.

Referencias bibliográficas utilizadas:

Otras referencias utilizadas:

Barragán, D. y González, G. (2010). Elaboración y aplicación del material Montessori que dinamice el proceso de enseñanza niñas del primer año de educación básica paralelo “A” de la Escuela Elvira Ortega, del cantón Latacunga, parroquia la matriz, durante el periodo lectivo 2010”. Ecuador: Universidad Técnica del Cotopaxi.

Bustos, A. (2014). La didáctica multigrado y las aulas rurales: perspectivas y datos para su análisis. Innovación educativa, Nº 24, 2014, pp. 119-131.


0 comentarios

Deja una respuesta