¿Cuáles elementos debemos tomar en cuenta para elaborar la primera fase de investigación acción?

I Fase. El Problema

La investigación acción es un tipo de investigación, que se realiza con la idea de transformar una realidad caracterizada por una problemática que la afecta. En este tipo de investigación se trabaja con fases, las cuales son concordantes con los objetivos de investigación.

En la fase I se trabaja de forma muy parecida a lo que se desarrolla en el planteamiento de un problema, solo que tiende a ser más flexible la forma en que se llama. A continuación, puedes visualizar un ejemplo resumido de la manera en que se estructura esta fase. En algunos casos se llama contextualización del problema e incorpora los siguientes elementos:

Cada uno de los elementos precisan ser desarrollados de forma organizada y con sustento teórico. Hay que recordar que la postura que agreguemos, observaciones, ideas, u otros., necesitan ser apoyadas con autores. En algunos casos es necesario ubicar elementos estadísticos que deben ser avalados por instituciones u organismos que hayan colectado la información. Es una situación que debemos tener presente, pues no es solo redactar cantidad, sino calidad.

1.1. Percepción de la Realidad o Planteamiento del Problema

Cuales aspectos debemos tomar en cuenta

En la siguiente imagen, podemos visualizar una de las maneras en que es posible construir el planteamiento del problema que en este caso (investigación acción) lo hemos llamado percepción de la realidad.

¿Qué es el deber ser?

Una de las formas en que la percepción de la realidad puede desarrollarse es tomando en cuenta la postura deductiva. Para ello, podemos trabajar primero el deber ser, que incluye diversos elementos escritos sobre la temática. Los elementos actuales, su desarrollo a través de los años, entre otros aspectos.

En el deber ser, el redactor precisa ubicar contenidos desde lo global e incorporar concepciones de teóricos sobre el tema que una vez citados correctamente deben ser parafraseados. La calidad del trabajo puede verse deteriorada si hay muchas citas en cada página, o por el contrario se evidencia mucha redacción sin sustento teórico.

Es significativo ubicar una postura personal y aunque la costumbre es trabajarlo en tercera persona, actualmente hay tutores que promueven la tendencia de usar la primera persona. Todo depende del enfoque de la universidad o institución para la cual se investiga. Lo importante del apartado del deber ser, es introducirnos al contexto de la investigación.

¿En qué punto redactamos el ser?

Luego que hayamos profundizado en el deber ser, la redacción debe ir centrándose a la problemática que has detectado. Por ello, es significativo escribir sobre el ser, es decir sobre la realidad de ese problema y la forma como se presenta. Cuando ya has descrito lo que ocurre, inicias una redacción sobre tu caso particular e inicias la contextualización del problema que has identificado.

¿Cómo redactar el contexto-problema?

La contextualización de tu caso particular es fundamental, de ello depende la comprensión de la situación por parte de quien lee. A veces el problema es una debilidad o una situación que debe ser mejorada para cambiar la realidad allí existente.

En algunos casos creemos que plantear el problema consiste en mostrar un conflicto o algo malo que está ocurriendo y aunque esto pueda estar sucediendo, se trata de presentar una situación que pueda ser modificada. En la descripción es preciso indicar las posibles causas que lo originan, luego las consecuencias que pueden suceder si continua el problema.

Seguidamente, plantear un pronóstico, estructurado por lo general como una situación hipotética y finalizar con la formulación del problema a través de la redacción de las interrogantes. Las interrogantes sueles estructurarse una principal que direcciona el objetivo general y secundarias que apoyan la construcción de los objetivos específicos.

A continuación, podremos visualizar un ejemplo que sirve de apoyo para comprender una de las formas en que se puede estructurar la contextualización del problema:

1.2. Objetivos de Investigación

Para las investigaciones, cualquiera que sea, es fundamental trabajar correctamente los objetivos. Por lo general, se utiliza un objetivo general del cual se desprenden los objetivos específicos.

En el caso de la investigación acción, el objetivo general debe incluir un verbo de aplicación, indicando que el problema será resuelto o por lo menos intentar resolverlo actuando. En el caso de los objetivos específicos pueden ser trabajados con una postura en la que se diagnostique la realidad, se planifiquen las actividades, éstas sean ejecutadas, evaluadas y sistematizada la investigación.

Seguidamente, podemos podemos visualizar un ejemplo sobre la forma en que podrían ser desarrollados los objetivos en la investigación acción.

Uno de los aspectos que debemos revisar, es que los objetivos específicos concuerden con las preguntas o formulación del problema. Por tanto, si planteamos alcanzar cinco objetivos específicos, deben haber cinco preguntas de investigación secundarias. Si son tres objetivos, tres preguntas o interrogantes secundarias. Tal y como podemos ver en el siguiente ejemplo:

1.3. Justificación de investigación

En este apartado, debemos asegurarnos de expresar en la redacción los aportes del estudio. Es decir, consiste en justificar el por qué de la investigación, desde diversas perspectivas. La justificación no requiere una amplia redacción o mayor cantidad de páginas, la idea es reconocer en la redacción los aportes significativos que tiene el desarrollar tu investigación. A continuación, podrás visualizar un ejemplo corto sobre cómo podría ser una justificación en investigación acción:

1.4. Alcances de la investigación

En algunas oportunidades se suele confundir los alcances con la justificación. Sin embargo, en los alcances logras mostrar hasta dónde tu estudio genera ese aporte que has redactado en la justificación. Es decir, las implicaciones prácticas y teóricas que logra el estudio realizado. Existen investigaciones que no es preciso ubicar los alcances.

En el siguiente ejemplo, podrás visualizarlo con mayor facilidad. Ten en cuenta que las imágenes de ejemplo acá ubicadas, son extractos de una investigación y por ello podrás encontrar algunos párrafos cortados.

1.5. Delimitación de la investigación

Se trata del lugar de tu trabajo de grado en el que ubicarás el espacio o lugar en el que se desarrollará la investigación. posteriormente, el tiempo pues a veces hay estudios que hay que delimitar cuándo serán realizados y finalmente las líneas de la investigación, en el caso de que el estudio se circunscriba a una línea espacial direccionada en la universidad.

La delimitación ayuda a comprender algunos elementos propios del estudio. Permite profundizar en el contexto de estudio y asegurarse de saber cuándo fue realizado y hacia que línea de investigación se desarrolló. En la siguiente imagen podemos visualizar una descripción sencilla de cada aspecto a desarrollar.

Bibliografía:

Álvarez, A. (2007). Investigación cualitativa, selección de lecturas. La Habana. Cuba: Ciencias Médicas.

Balestrini, M. (2008). Como se elabora un Proyecto de Investigación. 7ma edición. Caracas: Editorial Consultores Asociados.

Hurtado, I. y Toro J. (2007). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. 5a edición. Caracas: Editorial CEC, S.A.

Martínez, M. (2009). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. México: Trillas.

Silva, L. (2014). Metodología de la Investigación (Elementos Básicos.) Caracas: Editorial Colegial Bolivariana. Venezuela.

Categorías: CienciaTec

0 comentarios

Deja una respuesta